
La problemática de malezas continúa en expansión según el último mapeo realizado por la REM de Aapresid, que contempla la resistencia y tolerancia de 34 especies en los campos productivos argentinos.
La Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) presentó recientemente la séptima edición de los Mapas de malezas. El relevamiento confirma que la problemática sigue en expansión: más de 25,8 millones de hectáreas tienen al menos una maleza resistente o tolerante, consolidando una tendencia que desafía la sustentabilidad de los planteos agrícolas.
El estudio, que se publica cada dos años, mapeó la presencia de 34 especies (28 resistentes y 6 tolerantes), incorporándose por primera vez Bassia scoparia RALS, Bassia scoparia RALS+RG y Sonchus oleraceus. Además, en 13 de esas especies también se relevó su abundancia, lo que permite dimensionar mejor la superficie afectada y priorizar acciones de manejo.
Los mapas permiten visualizar la distribución actual de cada especie, seguir su evolución año a año desde que comenzó el relevamiento y hacer análisis detallados por provincia y maleza de interés.
Técnicos zonales de referencia son los responsables de brindar información sobre la presencia de cada biotipo específico con resistencia o tolerancia en su área de influencia, a nivel de partido/departamento: atribuyendo en el mapa el color “rojo” a las confirmaciones y el “amarillo” a las sospechas.
Especies como Conyza sp., Amaranthus sp, Eleusine indica, Echinochloa colona o Sorghum halepense resistentes a glifosato muestran presencia en la mayor parte de la superficie agrícola del país.
Otras especies se concentran en regiones específicas, como es el caso de los Nabos, Bassia scoparia o Salsola kali, todas circunscritas mayormente al sur del área agrícola, o de Cynodon hirsutus RG, cuya presencia es casi exclusiva de la provincia de Córdoba.
Comparando con los mapeos anteriores, desestimando las que se mapearon por primera vez en esta edición, Conyza sp. resistente a herbicidas del grupo de los ALS fue la que presentó el mayor crecimiento geográfico por segundo año consecutivo, confirmando su fuerte potencial de avance. Le siguen en este ranking Digitaria sanguinalis RG, Nabos RALS y Nabos RG.

El análisis interanual de los mapeos permite además ver la “película completa” sobre la dirección y grado de avance y dispersión de las principales especies. Esto es muy claro en el ejemplo de Conyza sp. RALS.

Área afectada por malezas problema
Conyza sp. RG y Amaranthus sp. RG, como ya nos tienen acostumbrados, encabezan el ranking de mayor área afectada: más de 25 millones de Ha cada una. Le siguen Sorghum halepense RG, Echinochloa colona RG, Eleusine indica RG y el grupo de las Chlorideas, con áreas que rondan los 12 a 14 millones de Ha.
Otras especies como Lolium sp RG, el grupo de los Nabos RG y Conyza sp. RALS muestran un crecimiento sostenido en los últimos años. Como novedad en esta edición fue el mapeo de abundancia de Commelina erecta y Borreria sp tolerantes a glifosato, que se encuentran presentes en 11 y 4,9 millones de Ha, respectivamente.
Por su parte, los biotipos de Sorghum halepense y Lolium sp. resistentes a graminicidas dicen “presente” en 4.1 y 1.8 millones de Ha, respectivamente, siguiendo los pasos a sus versiones resistentes al glifosato.
Desde la REM advierten que la tendencia no solo muestra crecimiento en superficie de la problemática malezas, sino también en complejidad: “Cada vez se observan más solapamientos de especies resistentes y tolerantes en los mismos lotes. Las que comenzaron en el sur se diseminan hacia el norte, y viceversa, configurando escenarios de manejo más desafiantes”, advierten.